ARTES VISUALES

Rojo mexicano reivindica la importancia de la grana cochinilla en la historia del arte

Boletín No. 27 - 12 de enero de 2018
  • Coincidieron los investigadores Georges Roque, Carlos Marichal y Tatiana Falcón durante la presentación del catálogo de la exposición
  • Este material “no solo contiene lo investigado y expuesto en la muestra, sino que amplía el tema”

Ayer, en la Biblioteca Vasconcelos, se presentó el catálogo de la exposición Rojo mexicano. La grana cochinilla en el arte, que, a través de sus más de 400 páginas, 19 ensayos y más de 120 imágenes, reivindica la importancia de la grana cochinilla en la historia del arte, coincidieron los investigadores Georges Roque, Carlos Marichal y Tatiana Falcón durante el evento.

El libro, que fue realizado en colaboración de la Fundación Mary Street Jenkins, que desde 2014 ha colaborado con el Museo del Palacio de Bellas Artes, no solo contiene lo investigado y expuesto en la muestra, sino que amplía el tema, detalló Roque.

“En el catálogo Rojo mexicano. La grana cochinilla en el arte se aborda un aspecto que no se pudo profundizar en la exposición: el uso de cochinilla en códices prehispánicos y coloniales”, una investigación patrocinada por las universidades de Perugia y Bolonia, de Italia.

Dicha pesquisa se centra en el códices del Grupo Borgia: Cospi, Fejérváry-Mayer, Laud, Borgia y Vaticano B, así como los de la Mixteca: Bodley, Nuttall y Selden, los cuales fueron examinados con métodos no invasivos de espectroscopia UV-Vis para comprobar el uso de la cochinilla. Asimismo, se profundiza en el trabajo que José Antonio de Alzate y Ramírez realizó en torno a la grana cochinilla en el siglo XVIII.   

Georges Roque, quien se dijo emocionado por la publicación y el resultado de la exposición, subrayó que en el catálogo hay, además, temas que se empezaron a delinear desde el coloquio realizado en 2014, como el abordado por Amy Butler Greenfield, quien se ha dedicado a estudiar las relaciones de los colores y el poder, en este caso es El poder del rojo: los significados del rojo en Europa

El investigador Carlos Marichal, quien participó con su conocimiento en la muestra y con un texto en el libro, destacó que con esto se reivindica la importancia de la grana cochinilla como producto global. Es una historia compleja, bastante olvidada, pero que gracias a esta exposición y catálogo se recupera para México. 

Y agregó: “Fue a mediados de 1520 que el rey Carlos V le escribió a Cortés pidiéndole que mandara información sobre un nuevo colorante rojo de alta calidad, conocido como grana cochinilla, del cual había recibido noticias fragmentarias. El hecho de que el rey pidiera un informe de esa naturaleza era el indicativo del alto valor que se le daba en Europa a un producto tan especial, por la importancia que los tientes tenían, tanto para la corte como para la iglesia. Fue un producto de gran estima y alto precio”.

Marichal explicó que la historia de la cochinilla puede ser equiparada con la historia de la seda, ambos productos derivados de insectos. Para obtener un kilo de cochinilla, dijo, “se necesitan extraer 140 mil bichitos del nopal. Es un proceso de mucho trabajo y cuidado”.

Dijo también que “estudiar la grana cochinilla trasciende la historia de México, pues tiene relevancia para la historia mundial. La historia de los tintes de América no se ha contado, y el haber redescubierto el papel de la grana cochinilla da pie para muchas investigaciones. Fue un trabajo que interesó a los laboratorios de los mejores museos del mundo, que acudieron a esta convocatoria con gente muy especializada e interesada en el tinte mexicano”.

La investigadora Tatiana Falcón resaltó que la muestra y el catálogo invitan a mirar un conjunto de textiles y obras plásticas en las que la grana cochinilla juega un papel central, no solo desde lo simbólico, sino desde el estudio del insecto, el desarrollo de nuevas tecnologías para el arte y su influencia económica y social. Estas son las aproximaciones que se desarrollan tanto en la muestra como en las investigaciones contenidas en el catálogo, un material que nos obliga a repensar el arte desde nuevas perspectivas.

Entre los ensayos contenidos en este material están el de Ella Hendriks, Muriel Geldof, Maarten van Bommel y Kathrin Pilz sobre la pintura de Vincent van Gogh; el de Jo Kirby sobre los pigmentos de cochinilla en la pintura del siglo XIX; y el de Amaury García sobre la cochinilla y la estampa japonesa. Junto con el catálogo se puso también a disposición del público las Memorias del Coloquio Internacional sobre la grana cochinilla en el arte, realizado en 2014.

---000---